En su tercera edición, el concurso recibirá los proyectos de los universitarios de todo el país, hasta el 20 de septiembre.
Los 10 retos del concurso son:
Educación, Agua, Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria, Energía, Salud Pública, Cambio Climático, Investigación Espacial, Migración, y Salud Mental y Adiciones. (Diseño: Daniel Moreno Alanís)
Proponer soluciones a 10 de los principales problemas que enfrenta México con la aplicación de la ciencia y la tecnología, es el objetivo del concurso Vive conCiencia 2016, que del 20 de julio al 20 de septiembre recibirá las propuestas de estudiantes de cualquier licenciatura de Instituciones de Educación Superior públicas y privadas del país.
Los temas son: Agua (asegurar el abasto de agua potable para toda la población), Cambio Climático (desarrollar la capacidad de prevención y adaptación a los efectos del cambio climático), Educación (modernizar el sistema educativo con enfoque humanístico, científico y tecnológico), Energía (contar con un sistema de energía limpia, sustentable, eficiente y de bajo costo) y Medio Ambiente (recuperar y conservar el medio ambiente para lograr una mejor calidad de vida).
Otros retos son Investigación Espacial (desarrollar una industria aeroespacial mexicana competitiva y con resultados de interés para la sociedad), Migración (construir una sociedad informada sobre la diversidad migratoria, sensibilizada con los derechos de los migrantes), Salud Mental y Adicciones (integrar la atención de la salud mental y las adicciones a la salud pública), Salud Pública (conformar un sistema integral de salud de alta calidad para toda la población), y Seguridad Alimentaria (lograr un campo más productivo y alcanzar la seguridad alimentaria).
Vive conCiencia surgió de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, que en 2012 realizó una consulta pública para conocer los principales 10 retos a resolver con la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, y así, mejorar la calidad de vida de la población.
“Hoy enfrentamos retos de importancia global y México tiene muchísima gente talentosa para resolverlos. Al mismo tiempo que viven dentro de una problemática cotidiana, con su experiencia y conocimiento de la carrera que están estudiando, los jóvenes pueden ayudar a encontrar las soluciones, porque los estudiantes no son el futuro, sino el presente de nuestro país.
“El concurso busca que los profesores apoyen las ideas novedosas de sus estudiantes, y desde ahora, puedan darles un horizonte a mediano plazo para desarrollar sus proyectos innovadores”, explicó Laura Villavicencio, organizadora del concurso.
En la organización del certamen participan 24 instituciones a nivel nacional, entre ellas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Comisión de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Diputadores y Senadores, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Academia Mexicana de Ciencias y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
En su tercera edición, el concurso dirigido a universitarios, premiará cada reto con 50 mil pesos. Las bases están en la página www.viveconciencia.com
¡Imagina, crea y gana!